Almanzor

Almanzor

Estatua de Almanzor colocada en Algeciras en verano de 2002 en conmemoración de los mil años de su fallecimiento.
Información personal
Nombre de nacimiento Abu ʿAmir Muhammad ben Abi ʿAmir al-Maʿafirí
أبو عامر محمد بن أبي عامر ابن عبد الله المعافري
Nombre en árabe أبو عامر محمد بنفانيسا أبي عامر ابن عبد Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 939
Turrush
Fallecimiento 9 de agosto del 1002
Medinaceli
Sepultura Medinaceli Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Medina Alzahiran
Religión Musulmán suní
Familia
Cónyuge Asmaa Ebnat Ghalib, Abda (Urraca Sánchez)
Hijos
Información profesional
Ocupación Político y militar
Años activo 967-1002
Cargos ocupados Háyib (978-1002) Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Batalla de Rueda, batalla de Cervera, sitio de Barcelona (985) y batalla de Torrevicente Ver y modificar los datos en Wikidata
Título «El Victorioso»
Predecesor Yaáfar al-Mushafi
Sucesor Abd al-Málik al-Muzáffar

Abu ʿAmir Muhammad ben Abi ʿAmir al-Maʿafirí[1][nota 1]​ (en árabe: أبو عامر محمد بن أبي عامر ابن عبد الله المعافري‎), llamado al-Manūr (المنصور), «el Victorioso»,[1]​ más conocido como Almanzor (c. 939-Medinaceli, 9 de agosto del 1002),[3]​ fue un militar y político andalusí. Como canciller del Califato de Córdoba y hayib o chambelán del débil califa Hisham II, Almanzor fue el gobernante de facto de la Iberia Islámica.

Nacido en una alquería en las afueras de Turrush en el seno de una familia de origen árabe yemení con algunos antepasados jurisconsultos, marchó joven a Córdoba a formarse como alfaquí.[4]​ Después de unos comienzos humildes, ingresó en la Administración y pronto se ganó la confianza de la favorita del califa, Subh, madre de sus hijos.[5]​ Gracias a esta protección y a su propia eficiencia, acumuló rápidamente numerosos cargos.[6]

Durante el califato de Alhakén II,[nota 2]​ ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967), administrador de la favorita del califa y de sus hijos y de las herencias intestadas o intendente del ejército del general Gálib (973).[7][8]​ La muerte de este califa en el 976 marcó el comienzo de la época califal dominada por su figura, que continuó más allá de su muerte con el gobierno de dos de sus hijos, primero Abd al-Málik al-Muzáffar y luego Abd al-Rahman Ibn Sanchul (Abedrramán Sanchuelo), hasta 1009.[9]​ Como chambelán del califato (desde el 978), ejerció un poder extraordinario en el Estado andalusí, en toda la península ibérica y en parte del Magreb, mientras el califa Hisham II quedaba relegado por Almanzor a un estatus casi que puramente figurativo.[10]

Su «portentosa» ascensión al poder ha sido explicada por una insaciable «sed de dominio», pero el historiador Eduardo Manzano Moreno advierte que «debe entenderse en el marco de las complejas luchas internas que se desarrollaban en el seno de la administración omeya».[11]​ Profundamente religioso, recibió el apoyo pragmático de las autoridades religiosas musulmanas a su control del poder político, sin que ello evitase tensiones periódicas entre el caudillo y aquellas.[12]​ La base de su poder estuvo en su defensa de la yihad que,[13]​ al no ser califa, debía proclamar en nombre de este.[14]​ Su imagen de paladín del islam sirvió para justificar su asunción de la autoridad gubernamental.[13]​ Habiendo acaparado el dominio político en el califato, llevó a cabo profundas reformas tanto en la política exterior como en la interior.[15]

Realizó numerosas y victoriosas campañas tanto en el Magreb como en la península ibérica.[16]​ En la Península sus incursiones contra los reinos cristianos, conocidas como aceifas, solo lograron detener temporalmente el avance de estos hacia el sur. A pesar de sus abundantes triunfos militares, apenas recuperó territorio.[16]

  1. a b Fletcher, 2000, p. 91.
  2. Ballestín Navarro, 2004, pp. 27-28.
  3. Bariani, 2003, p. 52.
  4. Echevarría Arsuaga, 2011, pp. 335-39.
  5. Echevarría Arsuaga, 2011, p. 42.
  6. Echevarría Arsuaga, 2011, pp. 46-48.
  7. Biografías y Vidas. «Almanzor». Consultado el 16 de diciembre de 2009. 
  8. Cañada Juste, 1992, p. 373.
  9. Valdés Fernández, 1999, p. 11.
  10. Valdés Fernández, 1999, pp. 11-12.
  11. Manzano Moreno, 2018, p. 245. "Nuestro hombre no realizó su escalada hacia el poder en solitario, sino apoyado por una compleja red de relaciones familiares y políticas en las que se agrupaban algunas de las grandes familias de dignatarios que durante generaciones habían ostentado los principales cargos de la administración omeya. (…) Tan pronto como desapareció al-Halkam II, las grandes familias de la administración cordobesa decidieron resarcirse apoyando el encumbramiento de Almanzor. Su dominio puso fin a la influencia que los funcionarios eunucos y eslavos habían desarrollado hasta entonces"
  12. Echevarría Arsuaga, 2011, p. 222.
  13. a b Valdés Fernández, 1999, p. 18.
  14. Echevarría Arsuaga, 2011, p. 174.
  15. Valdés Fernández, 1999, p. 12.
  16. a b Valdés Fernández, 1999, p. 15.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.