Capitalismo

Maquinaria de una empresa capitalista del siglo XIX

El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en los principios de la propiedad privada de los medios de producción,[1][2]​ mediante el capital como herramienta de producción central (por sus características como factor de producción inerte). Se encuentra mayormente constituido por las relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas .[3]

En el capitalismo, los individuos y las empresas habitualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.[4]​ El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.[5]​ La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.[6]​ A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por la opción elegida de productores y consumidores,[7]​ y estos, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.[8]​ De acuerdo con el concepto de la "mano invisible" de Adam Smith, la interdependencia existente entre oferta y demanda incentiva a que los productores produzcan solo lo que es necesario para la sociedad debido a la información que obtienen de millones de transacciones individuales. De esta manera, el sistema productivo se autorregula de una manera más eficiente de lo que podría regularse de una manera centralizada.[9]

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción,[10][11]​ sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,[12][13]​ y a la propiedad privada absoluta[14]​ o burguesa[15][16]​ que es su corolario previo.[17][18]​ El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.[19]

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en el respeto a la propiedad privada, los datos de trabajo a domicilio, la organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. Max Weber afirma que el protestantismo contribuyó en conjunto con otros factores al desarrollo del capitalismo, describiendo en su obra que, "los valores del calvinismo, como la predestinación y la ética del trabajo, fueron fundamentales en la formación del espíritu capitalista. La doctrina de la predestinación generó una búsqueda constante de señales de elección divina, y la acumulación de riqueza se consideraba un posible signo de ello. La ética del trabajo, basada en el «llamado» o vocación, promovía el trabajo duro y la excelencia profesional como deber religioso, contribuyendo así al desarrollo del capitalismo al fomentar la acumulación de capital y la inversión en el crecimiento económico".[20][21]​ En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes premodernos.[22]​ Se distingue de aquel y de otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica,[23]​ y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.[24]

El nombre de sociedad capitalista se adopta habitualmente debido a que el capital como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante.[25]​ La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo,[26]​ mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.[27]

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés[28]​ se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia[29]​ y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.[30]​ Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios autoempleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.[31]

  1. Definition of Capitalism by Merriam-Webster. America’s most trusted dictionary. «Communism, Socialism, Capitalism, and Democracy».
  2. «What Are The Means Of Production (Marx)». 
  3. Definición minimalista elaborada de forma que concuerde con las principales definiciones esencialistas, tanto posteriores (Sombart, 1902; Weber, 1904) como previas a la invención del término (Ricardo, 1817; Proudhon, 1840; Marx, 1848) y a la elaboración en concepto (Smith, 1776) y concordante con la definición del diccionario de la Enciclopedia Británica: «Capitalism», Merriam-Webster's Collegiate Dictionary.
  4. Shigeto Tsuru, Institutional Economics Revisited, University of Cambridge, 1993, p. 26
  5. Lajugie, Joseph. Los sistemas económicos, Eudeba, 1987, pp. 13-14.
  6. Williamson, Oliver E. Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 93-137.
  7. Keynes, John Maynard. La teoría general del empleo, el interés y el dinero, Aosta, 1998, pp. 22-23.
  8. Mohammed Bensald, «The centralist organization of Marx» en art. «The organizational indetermination of spontaneous order in Hayek»
  9. «What Is the Invisible Hand in Economics?». Investopedia (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  10. «Capitalismo», TheFreeDictionary.com. Fuente: Diccionario Enciclopédico Vox, tomo 1, Larousse Editorial, 2009. Consultado el 16 de junio de 2011
  11. Braudel, Fernand. La dinámica del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 52-55.
  12. Oskar Lange, «El principio económico como producto histórico de la empresa capitalista», La economía en las sociedades modernas, Grijalbo, 1966, pp. 70-73.
  13. Mises, Ludwig von .«El capitalismo Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.», La acción humana, Unión Editorial, 1995, pp. 322-328
  14. Richard Pipes, Propiedad y libertad, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 80-82 y 135-152.
  15. Cordero Quinzacara, Eduardo y Eduardo Aldunate Lizana, «Evolución histórica del concepto de propiedad», Revista de estudios histórico-jurídicos, Valparaíso, ISSN 0716-5455, N.º 30, 2008.
  16. José Luis Romero, Crisis y orden en el mundo feudoburgués, Ed. Siglo XXI, 2003, xiv-xx (estudio preliminar de Carlos Astarita) y 74-83.
  17. Richard Pipes, Propiedad y libertad, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 72-73 y 157-160.
  18. Paul Lafargue, «Feudal Property» and «Bourgeois Property», The Evolution of Property, caps. VI & V
  19. La era del Capital, 1848-1875. Biblioteca E.J. Hobsbawm de Historia Contemporanea. Grupo Editorial Planeta. 5.ª ed. Buenos Aires: Crítica 2006.
  20. Weber, Max. «Introducción general a los “Ensayos de sociología de la religión” (1920)», La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 53-70. Sobre la misma cuestión véase también el resumen temático de la obra principal en: «Notes on Max Weber», Introduction to Social Theory (Sociology 250), October 11, 2002, Department of Sociology and Social Studies, University of Regina.
  21. «What Is Capitalism?». IMF (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  22. La sociología clásica coincide en esta categorización con diferencias de matices: en Marx se propone una secuencia histórica de sociedades clasistas, las primeras de las cuales se forman por causas económicas pero se sostienen mayormente sobre funciones y relaciones extraeconómicas, mientras que su punto de llegada es la sociedad burguesa en la cual todas las clases son de naturaleza económica; esta diferencia se vuelve más relevante en la perspectiva de Weber, por la cual solo en el capitalismo debería hablarse propiamente de clases sociales como principio estratificador, mientras que en todas las demás el determinante sería estamental incluso por su origen. Véase: Val Burris, «La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases», Zona abierta, ISSN 0210-2692, N.º 59-60, 1992 (Ejemplar dedicado a: Teorías contemporáneas de las clases sociales), págs. 127-156; o ibidem, Cuadernos de Sociología N.º 4, 1993, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; citado y analizado en: Perla Aronson, «La visión weberiana del conflicto social Archivado el 17 de abril de 2018 en Wayback Machine.», Conflicto social, Año 1, N.º 0, noviembre 2008, p. 118.
  23. Ricardo López Ruiz y Carmen Pellicer Lostao, «Modelos matemáticos de la riqueza Archivado el 24 de febrero de 2021 en Wayback Machine.», Revista Investigación y Ciencia, marzo de 2011.
  24. Karl Polanyi, La gran transformación, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 89-90 y 188.
  25. Deutschmann, Christoph. «A pragmatist theory of capitalism», Socio-Economic Review, Oxford Journals, 2011, Volume 9, Issue 1, cap. 3, p. 90.
  26. Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, 2010, libro segundo, intr., pp. 250-251.
  27. Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política, Fondo de Cultura Económica, 2010, libro primero, tomo I, cap. XXV, pp. 650-651
  28. Joseph Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento económico, Fondo de Cultura Económica, 1976, cap. V, pp. 162-212
  29. Joseph Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento económico, Fondo de Cultura Económica, 1976, cap. IV, pp. 135-161.
  30. Landoni, Juan Sebastián. «Empresario y capitalista: nota para una teoría austriaca de la firma», Journal of Management for Value
  31. Sombart, Werner. El apogeo del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 1984. Ver resumen de la referencia en: Christoph Deutschmann, op. cit., cap. 4, p. 94.