← 1922 • • 1931 → | |||||||||||
Elecciones presidenciales de 1928 Presidente para el período 1928-1934 376 electores para elegir al Presidente de la Nación 189 electores necesarios para ganar | |||||||||||
Fecha | 1 de abril de 1928 (Generales) 15 de abril de 1928 (Complementarias) | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Período | 12 de octubre de 1928 12 de octubre de 1934 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 9 520 000 | ||||||||||
Hab. registrados | 1 807 566 | ||||||||||
Votantes | 1 461 605 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
80.86 % 25.5 % | |||||||||||
Votos válidos | 1 365 257 (93,41%) | ||||||||||
Votos en blanco | 65 245 (4,46%) | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Hipólito Yrigoyen – UCR | |||||||||||
Votos | 839 140 106.5 % | ||||||||||
Votos electorales | 249 6 % | ||||||||||
61.42 % | |||||||||||
Leopoldo Melo – UCR-A | |||||||||||
Votos | 470 740 280.6 % | ||||||||||
Votos electorales | 124 106.7 % | ||||||||||
34.48 % | |||||||||||
Mario Bravo – PS | |||||||||||
Votos | 56 521 3.1 % | ||||||||||
Votos electorales | 0 100 % | ||||||||||
4.14 % | |||||||||||
Mapa del resultado de la elección | |||||||||||
Presidente de la Nación Argentina | |||||||||||
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1928 se llevaron a cabo para elegir al presidente de la República Argentina que debía suceder a Marcelo T. de Alvear. Resultó elegido por segunda vez Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical, quien superó al también radical Leopoldo Melo. La participación electoral fue del 80,86% de los ciudadanos habilitados, pero no se permitió votar a las mujeres,[1] ni a los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[2] Yrigoyen no finalizaría su segundo mandato y sería derrocado dos años después por un golpe de Estado cívico-militar, el primero de una serie que se extendería casi hasta fin del siglo XX. Fue una de las cuatro elecciones presidenciales en la que los dos principales candidatos fueron radicales.[3]
Las elecciones fueron realizadas bajo la Ley Sáenz Peña de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años. La Constitución establecía también que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista incompleta, correspondiendo dos tercios al ganador y un tercio a la segunda fuerza, en cada distrito electoral.
En estos comicios salió abiertamente a la luz la división del radicalismo, entre yrigoyenistas y antipersonalistas, al punto que la elección se polarizó entre los dos bandos radicales, representados, uno por el propio Hipólito Yrigoyen y el otro por Leopoldo Melo, candidato de la Unión Cívica Radical Antipersonalista. El conservadurismo pasó a un tercer lugar y se encolumnó detrás del radicalismo disidente. El electorado se polarizó y la elección fue presentada como un «plebiscito».[4]
El resultado fue una contundente victoria de Yrigoyen, que obtuvo el 61,46% de los votos y 249 escaños de representación en el Colegio Electoral, contra el 31,50% y 124 electores que obtuvieron las distintas facciones que apoyaban a Melo. En tercer lugar quedó el candidato socialista, Mario Bravo, con apenas un 4,94% y ningún elector. Yrigoyen se impuso en catorce de los quince distritos entonces existentes, con excepción de la provincia de San Juan.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas campaña2