Elecciones presidenciales de Argentina de 1931

← 1928 • Bandera de Argentina • 1937 →
Elecciones presidenciales de 1931
Presidente para el período 1932-1938
376 electores para elegir al Presidente de la Nación
189 electores necesarios para ganar
Fecha 8 de noviembre de 1931 (Generales)
22 de noviembre de 1931 (Complementarias)
Tipo Presidencial
Período 20 de febrero de 1932
20 de febrero de 1938

Demografía electoral
Hab. registrados 2 116 552
Votantes 1 562 033
Participación
  
73.80 %  7.1 %
Votos válidos 1 406 877
Votos en blanco 79 333

Resultados
Agustín P. Justo – UCR-A
Votos 864 394  
Votos electorales 237  
  
61.44 %
Lisandro de la Torre – PDP
Votos 487 584  
Votos electorales 124  
  
34.66 %
Francisco A. Barroetaveña – UCR-I
Votos 41 474  
Votos electorales 15  
  
2.95 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1931
  11   Justo   2    de la Torre
   2    Barroetaveña

Presidente de Argentina
Titular
José F. Uriburu
Dictadura

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1931 fueron organizadas por la dictadura encabezada por el general José Félix Uriburu, impuesta mediante un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional democrático de Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930. Las elecciones se realizaron con la Unión Cívica Radical proscripta de hecho,[1]​ y con un notorio fraude electoral, defendido por sus autores como «fraude patriótico».[2]​ La dictadura declaró como ganador al general Agustín P. Justo, acompañado como vicepresidente por Julio Argentino Roca (hijo), candidatos de una coalición radical-conservadora-socialista llamada Concordancia, formada por la Unión Cívica Radical Antipersonalista, el Partido Demócrata Nacional y el Partido Socialista Independiente. El período iniciado con el golpe de Estado de 1930 y finalizado con la Revolución del 43, es conocido como la Década Infame.

En las elecciones de 1931 no se reconocía aún el derecho a votar y ser votadas de las mujeres,[3]​ ni de los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[4]​ La elección del presidente y vicepresidente, por mandato de la Constitución de 1853 debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales (catorce provincias y la Capital Federal) integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista incompleta, correspondiendo dos tercios al ganador y un tercio a la segunda fuerza, en cada distrito electoral.

  1. El dictador José Félix Uriburu le exigió al expresidente radical Marcelo T. de Alvear que, para presentarse como candidato, las listas radicales no debían tener candidatos yrigoyenistas. Alvear no aceptó la exigencia y encabezó una junta radical que hizo público el llamado Manifiesto del City, crítico de la dictadura, razón la dictadura ordenó la detención de todos los dirigentes radicales, que debieron pasar a la clandestinidad o exiliarse.
  2. Caras y Caretas: el fraude patriótico (1939)
  3. El derecho a votar y ser votadas fue reconocido a las mujeres en 1947 y pudieron votar por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
  4. Argentina poseía en ese momento diez territorios nacionales: Misiones, Formosa, Chaco, Los Andes, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sus habitantes no tenían derecho a elegir autoridades nacionales, ni de su propio territorio. Los habitantes de los territorios nacionales adquirieron el derecho a elegir sus autoridades al establecerse el sufragio directo en la reforma constitucional de 1949. Los territorios nacionales que fueron provincializados a partir de 1951, también obtuvieron por este acto los derechos electorales.