Genocidio selknam | ||
---|---|---|
Mercenarios de Julio Popper disparando a selknams; delante yace el cadáver de un selknam | ||
Lugar |
Isla Grande de Tierra del Fuego, Chile y Argentina | |
Coordenadas | 54°S 70°O / -54, -70 | |
Blanco | Pueblo Selk'nam | |
Fecha | Entre los años 1880 y 1910 | |
Tipo de ataque | asesinato en masa | |
Arma | fusiles, carabinas, escopetas | |
Muertos | 3,900[1] (97,5% de la población) | |
Heridos | indeterminados | |
Perpetrador |
colonos ganaderos, mercenarios del Estado Argentino, mercenarios financiados por la SETF Julio Popper Ramón Lista José Menéndez Menéndez | |
Motivación | Conflicto entre ganaderos y selknams por ganados y cultivos | |
Por genocidio selknam (genocidio selk'nam o genocidio ona) se conoce a las prácticas definidas como genocidio que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en contra de los selknam u onas, pueblo amerindio de la isla Grande de Tierra del Fuego. Una de las últimas representantes de este pueblo, Ángela Loij, falleció en 1974. Actualmente existen numerosos descendientes de esta etnia tanto en Argentina como en Chile.[2][3][4]
Hacia fines del siglo XIX la isla Grande de Tierra del Fuego concitó el interés de grandes compañías ganaderas, principalmente británicas, favorecidas por los estados de Argentina y Chile a partir de criterios racistas y a través de la formación de amplias redes de corrupción que articularon a autoridades políticas, económicas y religiosas. La introducción de las gigantescas estancias ovejeras fue enfrentada por la resistencia indígena, contra la que los colonos británicos, argentinos y chilenos, desataron una guerra de exterminio[5]. Las empresas pagaban a sus empleados, ovejeros y cazadores, por los asesinatos y capturas. Los grupos selknam del norte de la Tierra del Fuego fueron las primeras afectadas, iniciándo una migración al sur de la isla para escapar de las masacres en las tierras boscosas, poco aptas para la ganadería. Ello dio lugar a enfrentamientos entre los sobrevivientes. En busca de alternativas a la matanza, los gobiernos de Argentina y Chile entregaron tierras para el establecimiento de misiones salesianas la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, y en la zona de Río Grande. Los selknam que sobrevivieron a las matanzas fueron deportados a Dawson y a La Candelaria. La primera cerró luego de dos décadas, con escasos sobrevivientes y un gran cementerio poblado de cruces[6]. Incluso dos familias selk'nam fueron expuestas en la Exposición Universal de París (1889) en la celebración por el centenario de la revolución francesa[7]