Henri de Saint-Simon

Henri de Saint-Simon

Retrato póstumo de Saint-Simon basado en un diseño de Adélaïde Labille-Guiard
Información personal
Nombre de nacimiento Claude-Henri de Rouvroy
Nombre en francés Claude-Henri de Rouvroy de Saint-Simón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de octubre de 1760
París, Francia
Fallecimiento 19 de mayo de 1825 (64 años)
París, Francia
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Sophie Bawr (1801-1802) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, economista, periodista, historiador, escritor, sociólogo, ingeniero civil, ingeniero, urbanista y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Olinde Rodrigues, Barthélemy-Prosper Enfantin y Auguste Comte Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientos Sansimonismo, socialismo utópico y positivismo

Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, frecuentemente nombrado como Henri de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760-ibíd., 19 de mayo de 1825), fue un filósofo, economista, teórico socialista y positivista francés,[1]​ cuyo pensamiento tuvo una influencia sustancial en la política, la economía, la sociología y la filosofía de la ciencia y la historia.

A caballo entre la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en pleno proceso de suplantar a la sociedad del Antiguo Régimen, sus ideas dieron nacimiento a una ideología política y económica conocida como «sansimonismo»,[2]​ la cual afirmaba que las necesidades de la clase trabajadora debían ser reconocidas y satisfechas mediante una nueva reorganización social «positiva».[3]​ Para alcanzar esa sociedad, propuso la constitución de un nuevo Estado dirigido por los «industriales» (científicos y artistas), que sustituirían a los «ociosos» (curas, nobles y explotadores).[4]​ También defendió la necesidad del estudio científico de la sociedad, que denominó «fisiología social», y en su obra El nuevo cristianismo (1825) redujo la religión cristiana en una máxima: «Mejorar lo más rápidamente posible la existencia moral y física de la clase más pobre».

Saint-Simon es considerado «precursor del socialismo»[5]​ y «el último de los señores y el primero de los socialistas».[6][7]​ Su propuesta política ha sido calificada como «socialismo aristocrático»,[8][9]​ antecedente de lo que se llamaría tecnocracia.[10]​ Por el estudio teórico de la industria, la sociedad y la ciencia, también es considerado como «padre de la sociología» y fundador del positivismo. Las aportaciones más influyentes de Saint-Simon a la sociología han venido muy probablemente a través de su alumno Auguste Comte.[11][12][13][14]

El reconocimiento conceptual de Saint-Simon de su amplia contribución socioeconómica y su valoración ilustrada del conocimiento científico pronto inspiraron e influyeron en el socialismo utópico y movimientos como el liberalismo de John Stuart Mill,[15]​ en el nacionalismo italiano, en el anarquismo a través de Pierre-Joseph Proudhon[16][17]​ y en el marxismo (o «socialismo científico») de Karl Marx y Friedrich Engels,[14][18]​ quienes lo clasificaron junto a Charles Fourier y Robert Owen como «socialista utópico».[4][18]​ Los puntos de vista de Saint-Simon también influyeron en el reformador social Enfantin,[11]​ el emperador Napoleón III y en la creación de la economía institucional, que ha incluido a destacados economistas como Thorstein Veblen.[19]

  1. «Saint-Simon, Claude Henri de Rouvroy, Comte de». Encyclopædia Britannica. Volume 24. 1911. Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  2. Bravo, 1976, pp. 96-97. "La figura de Saint-Simon fue determinante para la historia del socialismo. Muchas de sus ideas se consolidaron en los años posteriores a su muerte en todo el mundo, gracias sobre todo a la enseñanza predicada y difundida por la secta que tomó su nombre, la escuela sansimoniana. En particular, pueden recordarse algunos conceptos que, debatidos después, tienen un concreto origen en sus obras: en primer lugar, el del nuevo' y auténtico cristianismo; después lo siguen: la idea del progreso; su obra sobre la formación de la nueva intelligentzia, de la tecnocracia, de las 'capacidades'; sus tesis sobre el desarrollo económico, primordial para la evolución -incluso ética- de la sociedad; y, por último, los temas de las divisiones de clase (e incluso el interclasismo) y del trabajo y los trabajadores, base de la nueva construcción social".
  3. Keith Taylor (ed., trad.). Henri de Saint Simon, 1760-1825: Selected writings on science, industry and social organization. Nueva York: Holmes and Meier, 1975. pp. 158-161.
  4. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2
  5. Faguet, Émile (1894). «Le comte de Saint-Simon». Revue des Deux Mondes: 856-881. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  6. Piettre, André (1961). Histoire de la pensée économique et analyse des théories contemporaines (en francés). Dalloz. Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  7. «Saint Simon, « le premier des socialistes »». Contrepoints (en fr-FR). 3 de enero de 2012. Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :3
  9. Faguet, Émile (1894). «Le comte de Saint-Simon». Revue des Deux Mondes: 856-881. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  10. Bravo, 1976, pp. 88-89. "No fue un utopista, al contrario de Fourier, que a veces hizo concesiones a una representación utópica de la sociedad. Su visión del futuro ofreció incluso un análisis típicamente antiutópico, basado en la ciencia, que pretendía dar un encuadre industrial a toda la construcción social, y que hoy podría ser tachado de visión tecnocrática"
  11. a b Alvarez-Uria, Julia Varela Fernando (2009). Sociología de las instituciones. Ediciones Morata. p. 10. ISBN 978-84-7112-602-3. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  12. Albalate, Joaquín Juan (4 de febrero de 2011). Sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Edicions Universitat Barcelona. p. 35. ISBN 978-84-475-3501-9. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  13. Ravela, Pedro; Cardoner, Magdalena (2020). «2. Reescritura y trabajo corporativo». Transformando las prácticas de evaluación a través del trabajo colaborativo. Grupo Magro. ISBN 978-9974-8776-1-0. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  14. a b Marín, Antonio Lucas (1995). Fundamentos de teoría sociológica. Antonio Lucas Marín. pp. 34-37. ISBN 978-84-309-1231-5. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  15. Capaldi, Nicholas (12 de enero de 2004). John Stuart Mill: A Biography (en inglés). Cambridge University Press. pp. 77-80. ISBN 978-1-139-44920-5. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  16. Rob Knowles. Political Economy from Below: Economic Thought in Communitarian Anarchism 1840-1914: Economic Thought in Communitarian Anarchism, 1840-1914. Routledge, 2013. p. 342.
  17. Robert B. Carlisle. «Saint-Simon». www.ohio.edu. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  18. a b Manifiesto comunista, Literatura socialista y comunista (1848), K. Marx y F. Engels,
  19. Mosco, Vincent (2009). The Political Economy of Communication (en inglés). SAGE. p. 53. ISBN 978-1-4462-0494-8. Consultado el 29 de septiembre de 2020.