Polietnicidad

La polietnicidad o multietnicidad se refiere a la proximidad de personas de diversos antecedentes étnicos en el interior de un país u otra región geográfica específica.[1]​ También se aplica a la habilidad y voluntad de los individuos para identificarse a sí mismos con múltiples grupos étnicos. Ocurre cuando varias etnias cohabitan en un área determinada, específicamente, por medio de la inmigración, matrimonios mixtos, comercio, conquista y división de territorios tras las guerras.[2][3][4]William Hardy McNeill declaró en su serie de conferencias sobre la polietnicidad que se trata de la norma social de las culturas compuestas de muchos grupos étnicos.[5]​ Esto ha tenido muchas repercusiones políticas y sociales en diversos países y regiones.[6][7]

Muchos países, si no todos, tienen alguna tasa de polietnicidad. Así, por ejemplo, Estados Unidos y Canadá cuentan con grandes niveles de polietnicidad; mientras que otros como Japón y Polonia, tienen bajos niveles (y, más específicamente, un sentido de homogeneidad).[8][9][10][11]​ La cantidad de polietnicidad prevalente en la sociedad actual ha provocado que surjan algunos argumentos en contra de ella, entre los cuales se incluye la creencia de que tiene como resultado el debilitamiento de las fortalezas de cada sociedad o que las cuestiones políticas y étnicas en países con poblaciones poliétnicas son mejor manejadas con diferentes leyes para ciertas etnias.[12][13]

  1. McNeill (1985), pág. 85
  2. Arabandi (2000)
  3. Smith (1998), pág. 190
  4. Smith (1998), pág. 200
  5. Dreisziger (1990), pág. 1
  6. Safran (2000).
  7. Benhabib (1996), págs. 154-155
  8. U.S. Census Bureau
  9. Thomson (2000), págs. 213-215
  10. Burgess (2007), en línea
  11. Safran (2000), págs. 1-2
  12. Robertson (1992), págs. 1-10
  13. Thomson (2000), págs. 214-215