Provincias Unidas de la Nueva Granada

Provincias Unidas de la Nueva Granada
Estado desaparecido
1811-1816





Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias por el control de la nación: Federalistas, Centralistas y Realistas. Las Provincias Unidas de la Nueva Granada que firmaron el Acta de la Federación corresponden a las regiones coloreadas de rojo.
Capital Tunja (1811-1814)[1]
Santafé (1814-1816)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Español
Población hist.  
 • 1810[2]est. 2 000 000 hab.
Gentilicio Neogranadino/-a[3]
Religión Cristianismo católico
Moneda Real
Período histórico Patria Boba
 • 27 de noviembre
de 1811
Federación
 • 2 de diciembre
de 1812
Inicio de la guerra civil
 • 2 de diciembre
de 1812
Batalla de Ventaquemada
 • 9 de enero de
de 1813
Batalla de San Victorino
 • 30 de mayo
de 1813
Fin de la guerra civil
 • 29 de junio de
de 1816
Batalla de la Cuchilla del Tambo
 • 10 de julio
de 1816
Batalla de La Plata
Forma de gobierno Federalismo
Presidentes
• 1812-1814
• 1814-1815
• 1815-1816
• 1816

Camilo Torres Tenorio [1]
Triunvirato
Camilo Torres Tenorio
Liborio Mejía
Precedido por
Sucedido por
Virreinato de Nueva Granada
Virreinato de Nueva Granada
  1. en disputa con Antonio Nariño en Bogotá

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada fue un país suramericano que existió entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816, durante el periodo de la historia colombiana preliminar a la independencia definitiva. Estuvo conformado por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada (es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela o a la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus propios autogobiernos en dicho periodo).[4]​ La Real Audiencia de Panamá permaneció formando parte integrante del Imperio español hasta su incorporación a la Gran Colombia.[5]

La forma del nuevo estado independiente fue una monarquía liberal que propuso como rey a Fernando VII de Borbón sujeto a la soberanía del pueblo y sometido a sus leyes.[6]​ El sistema de gobierno de las Provincias Unidas fue una federación con un sistema parlamentario. El territorio secesionista volvió a control español en 1816, durante la campaña de reconquista liderada por Pablo Morillo, llamado El Pacificador, quien era un general y marino español que ganó por sus méritos de guerra los títulos nobiliarios de primer Conde de Cartagena y primer marqués de la Puerta.

  1. «Nueva Granada». Ministerio de Cultura de Colombia. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  2. Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879. 
  3. Real Academia Española. «neogranadino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. «Provincias Unidas de Nueva Granada». Microsoft Encarta. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  5. «Compendio de historia de Panamá, Movimientos políticos en las colonias». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011. 
  6. Gonzáles, Jorge Enrique (2011). La independencia en Colombia en el papel periódico ilustrado, 1881-1888. Universidad Nacional de Colombia. p. 134.